Cuando el 31 de diciembre dan las 12 de la noche, más de la mitad del globo celebra la llegada de un nuevo año. Además de los abrazos, brindis y buenos deseos, millones de toneladas de material pirotécnico explotan en los cielos de diferentes países del mundo, dejando el aire lleno de partículas contaminantes.

El panorama es cada vez peor, ya que los países siempre quieren autosuperar su espectáculo pirotécnico sumando cada vez más cantidad de fuegos artificiales.
Y este año no creo que sea la excepción, puesto que mucha gente tendrá ganas de hacer explotar algo para dejar el 2024 atrás.
Es por la culpa de la enorme cantidad de fuegos artificiales que el 1 de enero es uno de los días con peores índices en la calidad del aire en los 365 días que tiene el año.
Así lo señaló Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad U. Andrés Bello en Chile. “La contaminación ambiental más alta se debe ineludiblemente al nivel de las personas, no a la industria” sentencio Mena. Aunque esta afirmación es ciertamente discutible, en el caso de las celebraciones pirotécnicas, le podemos dar la razón.
El académico señaló que en Estados Unidos el 4 de julio es otro de los días en que el aire se encuentra en peores condiciones, ya que ese día cada estado de EE. UU. utiliza millones de fuegos de artificio para conmemorar el aniversario de la independencia del país.
Por otro lado, la semana de Navidad también deja un enorme saldo de contaminación, por el hecho de que la gran congestión vehicular por las compras deja en pésimas condiciones el aire y la gran cantidad de papeles de regalos, cajas y plásticos genera toneladas de basura, como comentábamos hace unos días.
Según, el profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la UNAB y director ejecutivo de Chile Residuos, Cristian Araneda, las toneladas de basura podrían reducirse, o bien sería más amistoso para el medioambiente, reciclar la mayor cantidad de objetos posible; envolviendo los regalos con papel de diario, separando los desechos de vidrios, plástico o aplastando la basura para que genere menos volumen.
Si bien estos tips no reducirán la contaminación en un porcentaje considerable, si se les enseñará a los niños a reciclar y a estar educados en materia medioambiental para que en el futuro el panorama mejore.
¿Cómo afectan los fuegos artificiales a la calidad del aire?
Los fuegos artificiales tienen un impacto significativo y negativo en la calidad del aire, especialmente durante y después de su uso. Esto ocurre por la liberación de partículas y gases contaminantes al medio ambiente. Los principales efectos incluyen:
1. Aumento de partículas finas (PM2.5 y PM10):
- Los fuegos artificiales liberan grandes cantidades de partículas finas (PM2.5 y PM10) que provienen de la combustión de sus componentes químicos.
- Estas partículas pueden permanecer en el aire durante varias horas o incluso días, dependiendo de las condiciones meteorológicas.
2. Liberación de productos químicos tóxicos:
- Los fuegos artificiales contienen compuestos como nitratos, sulfatos, cloratos y metales pesados (aluminio, bario, estroncio, entre otros) que producen los colores y efectos visuales.
- Estos químicos pueden ser dañinos para la salud cuando se inhalan o caen al suelo, afectando el agua y los ecosistemas.
3. Formación de gases contaminantes:
- Durante la explosión, se generan dióxido de carbono (CO₂), dióxido de azufre (SO₂), monóxido de carbono (CO), y óxidos de nitrógeno (NOₓ), que contribuyen al smog y al cambio climático.
4. Efectos localizados y temporales:
- Los niveles de contaminación suelen aumentar drásticamente en áreas donde se usan fuegos artificiales, especialmente en celebraciones como Año Nuevo o festivales regionales.
- Aunque este incremento es temporal, puede ser perjudicial para personas vulnerables como niños, ancianos o quienes padecen problemas respiratorios como asma.
5. Impacto visual y ambiental:
- Además del aire, los residuos sólidos de los fuegos artificiales (papel, plástico, y metales) caen al suelo y al agua, causando contaminación ambiental.
¿Qué se puede hacer para mitigar estos efectos?
- Promover alternativas más sostenibles como espectáculos de luces LED o drones.
- Reducir la cantidad de fuegos artificiales usados en celebraciones masivas.
- Optar por productos menos contaminantes o pirotecnia sin ruido.
El impacto acumulativo de los fuegos artificiales en la calidad del aire puede ser un problema grave, especialmente en ciudades densamente pobladas o durante eventos prolongados.
Alternativas a la contaminación de los fuegos artificiales y la pirotecnia de fin de año
Aquí hacemos una lista de alternativas a los fuegos artificiales. Claramente, y aunque en ocasiones se la tachó de tal, los globos no son una alternativa, sino algo quizás peor, como contamos en el artículo del impacto ambiental y cuánto contaminan los globos.
En la ciudad de Aspen, en Estados Unidos, en el 4 de julio de 2018 se decidió reemplazar los fuegos artificiales por un espectáculo de drones. Esto también podría considerarse un derroche, pero hay que tener presente que en la actualidad existen drones para este tipo de tareas que funcionan completamente con energía solar.
La idea fue tomada de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 de Corea del Sur, y tras el éxito de Aspen fue tomado por muchos eventos como reemplazo de los fuegos artificiales.
Hasta el momento ha sido replicada la iniciativa de Aspen, cuyo motivo no era por la contaminación, sino para evitar incendios forestales. Fue copiada y replicada por muchos sitios más.
Algo similar sucede con los globos de papel con una vela o mecha con aceite encendida que en China se sueltan cada año en las celebraciones tras 15 días del año nuevo chino. Esta tradición también se celebra en otros sitios tan distantes como distintos de China, como los son Brasil, Colombia, Rusia o Argentina. En algunas regiones, como Brasil y partes de Colombia, está prohibido a causa de la posibilidad de generar incendios forestales.
También los espectáculos con fuentes de agua y luces, donde las luces funcionan con energía solar y el agua se reutiliza, es decir, funciona en circuito cerrado, podrían ser una buena alternativa. La pirotecnia, además de ser contaminante y ruidosa, y de dañar a aves y mamíferos, es extremadamente cara.
¿Cómo afecta la pirotecnia a los animales?
La pirotecnia afecta a los animales de manera significativa, provocándoles estrés, desorientación y, en casos extremos, lesiones o incluso la muerte. Los efectos varían según la especie, pero las principales consecuencias incluyen:
1. Estrés y miedo extremo
- Mascotas domésticas (perros y gatos):
- Tienen un oído mucho más sensible que los humanos, lo que amplifica el ruido de la pirotecnia.
- Esto provoca conductas como temblores, salivación excesiva, intentos de esconderse, ladridos incontrolados, y en casos graves, ataques de pánico.
- Animales exóticos o pequeños (conejos, aves, reptiles):
- Son especialmente vulnerables porque su respuesta al estrés puede ser más intensa y, a veces, letal.
2. Riesgo de fuga y accidentes
- Muchos animales, especialmente los perros, intentan escapar de sus casas o refugios para huir del ruido. Esto aumenta el riesgo de extravíos, atropellos o lesiones por caídas y golpes.
3. Alteración del comportamiento
- Los animales pueden desarrollar miedo crónico, cambios de comportamiento, o incluso trastornos de ansiedad después de eventos repetidos de pirotecnia.
- En animales de granja, el estrés puede reducir la producción de leche o huevos y afectar su salud general.
4. Impacto en la fauna silvestre
- Aves:
- El ruido de la pirotecnia puede desorientar a las aves en vuelo nocturno, haciéndolas chocar contra edificios, árboles o el suelo.
- Algunas abandonan sus nidos, dejando a las crías vulnerables.
- Mamíferos silvestres:
- Los sonidos fuertes y repentinos pueden provocarles estrés severo, interrumpir sus patrones de alimentación o reproducción, y hacer que huyan de sus hábitats naturales.
- Vida marina:
- Si la pirotecnia se usa cerca de cuerpos de agua, los residuos tóxicos pueden contaminar el agua y afectar a peces y otros organismos acuáticos.
5. Daño físico
- Los residuos de los fuegos artificiales, como partículas de metales pesados y materiales no degradables, pueden ser ingeridos accidentalmente por animales, causando envenenamiento o bloqueos internos.
¿Qué se puede hacer para minimizar el impacto?
- Evitar el uso de pirotecnia tradicional: Optar por alternativas más silenciosas o espectáculos de luces.
- Crear un ambiente seguro para las mascotas:
- Mantenerlas en interiores con música suave para amortiguar el ruido.
- Usar productos calmantes naturales o recomendados por veterinarios.
- Promover campañas de sensibilización: Educar a la población sobre el impacto de la pirotecnia en los animales.
- Regular su uso: Implementar leyes que limiten o prohíban la pirotecnia en áreas cercanas a reservas naturales o zonas residenciales.
La pirotecnia, aunque festiva para los humanos, representa un problema serio para los animales, quienes no pueden comprender ni manejar los efectos de estos eventos.
Es algo muy difícil de que las personas dejen de celebrar con pirotecnia, pero si pueden buscar alternativas para que no afecte mas el medio ambiente, además que es mas seguro para el ser humano.
Mientras los intereses económicos de algunos sean más importantes que la salud, el ambiente, el cambio no se logrará. Y no se puede evitar aclarar que los intereses son de grupos bastante «poderosos».
Reclaman que no tienen dinero para comparar alimento. Pero sí tienen dinero para comprar y mucha pirotecnia!
Sociedad que involuciona.
El planeta se estaba recuperando, gracias a que la destrucción «humana» se había reducido por el covid-19. Pero volvieron, los pocos que volvieron, y están destruyendo aún con más saña, maldad.